Bogotá D.C., Colombia,

incomebi@hotmail.com

+573122177164

+576016270980

Desde el año 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han determinado que el segundo viernes de Agosto se celebre el Día interamericano de la calidad del aire. Esta iniciativa busca llamar la atención sobre la importancia del recurso aire, que se ve tan perjudicado en gran parte por el crecimiento poblacional y el desarrollo, dentro de una economía dependiente de combustibles fósiles y actividades industriales con el uso de químicos altamente contaminantes.

Día Interamericano de la Calidad del Aire

Día Interamericano de la Calidad del Aire

 

Con esta campaña se quiere alertar a las comunidades sobre la situación actual, evidenciando los niveles de contaminación a los que están expuestos y las consecuencias de respirar un aire contaminado. Se destaca a nivel personal la importancia de tener hábitos saludables, disminuyendo el consumo del tabaco y químicos, permitiendo mejorar la calidad del aire en el interior del hogar y en espacios cerrados; pero también se busca que los principales actores políticos tomen decisiones urgentes para implementar medidas efectivas en la prevención de la contaminación y el mejoramiento de la calidad del aire en exteriores, no solo en los cascos urbanos sino también en zonas de extracción minera y producción industrial.

Se debe tener en cuenta que la calidad del aire no es solo un tema ambiental; ya que la exposición de la población a la contaminación del aire tiene efectos negativos en la salud, se generan costos sociales y económicos representados en enfermedades, restricción en el desarrollo de actividades, atenciones por el sistema de salud y muertes; en Colombia, estos costos se estiman en 12,3 billones de pesos, equivalentes al 1,5 % del PIB del año 2015. (DNP, 2018)

Debido a que los efectos de la calidad del aire en la salud se manifiestan de manera gradual y por exposición continua (meses o años), las personas no relacionan las enfermedades que sufren con la contaminación a la que están expuestos a diario, ya sea por exposición al humo del tabaco o por la quema de combustibles fósiles, entre otros contaminantes. Además de esto, existe una gran brecha social donde los más vulnerables y quienes están mas expuestos a la mala calidad del aire son aquellos de estratos socioeconómicos bajos, especialmente los niños y adultos mayores en estos grupos sociales.

Aunque hay medidas de gran impacto, que se han implementado durante años en Colombia (como el “Día sin carro” y la “Ciclovía” en ciudades como Bogotá y Medellín), se ha evidenciado que los niveles de contaminación han incrementado pese a estas acciones. Esto se debe a la necesidad de un enfoque transversal de prevención y control con la generación de estrategias contundentes, teniendo en cuenta que los vehículos particulares y las motos representan el 11% de la contaminación, mientras que los vehículos de carga y transporte público suman cerca del 28%.

Igualmente sucede en otras partes del país, como el suroriente de Boyacá (Colombia), donde los días 14 y 15 de Agosto se estará realizando el primer “Día sin carro y sin moto” en los municipios de Garagoa, Ramiriquí y Guateque (Periódico El Diario, 2018). Aunque es una medida que aporta al mejoramiento de la calidad del aire, se debe tener en cuenta que gran parte de la contaminación atmosférica que se ha medido en Boyacá, corresponde a material particulado proveniente de industrias de extracción y producción (como las ladrilleras) y de vehículos de transporte público y de carga con motores diésel.

Es por esto que, al mismo tiempo que se incentivan medidas de cambios de hábitos de consumo y vida saludable, es aún más necesario actuar con celeridad y contundencia en la implementación de mecanismos de control de la normatividad ambiental a nivel nacional en el sector industrial y de transporte. No solo con la implementación de sistemas de medición, sino también con normas claras que incentiven el uso y desarrollo de tecnologías limpias, como el uso de energías de fuentes renovables para el transporte público y la instalación de filtros en chimeneas y tubos de escape.

 

Laura C. Morales G.
Ecóloga especialista en gestión ambiental urbana
Climate Reality Leader.

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.