Bogotá D.C., Colombia,

incomebi@hotmail.com

+573122177164

+576016270980

Sistemas de monitoreo de calidad del aire

Según el IDEAM (2018) “en Colombia, el monitoreo y control de la contaminación atmosférica ha tomado día a día mayor relevancia, debido a que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho muertes ocurridas a nivel mundial, es ocasionada por la contaminación del aire (…) A nivel nacional, las zonas que mayor afectación presentan por importantes niveles de contaminación atmosférica son: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las localidades de Puente Aranda, Carvajal y Kennedy en Bogotá, el municipio de Ráquira en Boyacá y la zona industrial de ACOPI en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca)”.

Pero, a pesar del creciente interés en el monitoreo de la contaminación atmosférica, el sistema aún se encuentra en desarrollo. Como parte de la Política de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica del MADS, se han instalado alrededor de 204 estaciones de monitoreo en el país, aunque se estima que un gran porcentaje de estas estaciones no están funcionando las 24 horas y los datos recopilados no son concluyentes.

En Bogotá por ejemplo, siendo la ciudad con mayor población en el casco urbano, se cuenta sólo con 13 estaciones fijas y una estación móvil y además estas estaciones no están recopilando datos continuamente ya que algunas permanecen apagadas la mayor parte del día, como sucede en las localidades más contaminadas como Kennedy y Puente Aranda.

Esto hace que en el Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC) y el Subsistema de información sobre calidad del aire (SISAIRE) se encuentren datos desactualizados, por lo que sigue existiendo una gran deficiencia en el manejo de información que permita la formulación de políticas y estrategias efectivas para el mejoramiento de la calidad del aire.

Igualmente, debido a la falta de mecanismos de control que ejercen las entidades responsables, a pesar de la normatividad vigente, sumado a la poca divulgación de información sobre contaminación atmosférica, siguen aumentando los casos de enfermedades y muertes ligadas a la contaminación atmosférica, donde los principales afectados son los peatones, los bici-usuarios y usuarios del transporte público.

Distintos estudios, en gran parte realizados por institutos y universidades, han evaluado zonas prioritarias donde se han encontrado que los bogotanos que utilizan el Transmilenio a diario se ven expuestos a 280µg/m³ en un solo trayecto, o incluso hasta 340 µg/m³ en las estaciones subterráneas como Museo Nacional (Razón pública, 2018), superando las directrices propuestas por la OMS, que ha fijado unos valores máximos de 25µg/m³ en 24 horas.

 

Laura C. Morales G.
Ecóloga especialista en gestión ambiental urbana.
Climate Reality Leader


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.