Bogotá D.C., Colombia,

incomebi@hotmail.com

+573122177164

+576016270980

La iniciativa de la congresista cartagenera Nadia Blel, fue aprobada este martes por la plenaria de la Cámara en pleno. Se estima que más de 300 personas mueren cada año en nuestro país por cáncer de pulmón o mesotelioma, atribuibles a la exposición al asbesto.

La plenaria de la Cámara aprobó por unanimidad este martes en último debate, por 131 votos a 0, el proyecto de ley que prohíbe el asbesto en el país.

Al término de la votación, la senadora cartagenera Nadia Blel, del Partido Conservador, autora de la iniciativa, pidió un aplauso para las familias víctimas del asbesto presentes en las barras del Salón Elíptico del Capitolio.

A continuación le explicamos qué es el asbesto y el porqué del debate en el Congreso.1. ¿Qué es?

Se llama asbesto o amianto al grupo de minerales fibrosos, compuestos por silicatos de cadena doble hidratados que están presentes en la naturaleza y que se caracterizan por su alta resistencia mecánica, química y biológica. Poseen baja conductividad térmica y, por su alto punto de fusión, son un excelente aislante con alta resistencia al calor y a las llamas.

En la naturaleza existen diferentes tipos de asbestos como el crisotilo, amosita, crocidolita, tremolita, antofilita, y actinolita, utilizado ampliamente debido a su bajo costo. Pero, pese a sus múltiples usos, el asbesto en todas sus formas está prohibido en 68 países del mundo. ¿La razón? Diversas investigaciones y entidades como el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Prootection Agency- EPA) de los EEUU, han determinado que las fibras de asbesto son cancerígenas.

Lo más preocupante es que casi todos hemos estado expuestos a dicho material, cuya exposición prolongada puede ser mortal. Solo en Colombia, más de 300 personas mueren cada año por cáncer de pulmón o mesotelioma, atribuibles a la exposición al asbesto. Por esta razón, se debate en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca prohibir su producción, comercialización y distribución.2. ¿Dónde se encuentra?

Se utiliza principalmente en la fabricación de tejas, compuestas de cemento y asbesto (entre un 5-35%), que logran un material con excelentes propiedades aislantes y térmicas, como también de resistencia mecánica y a condiciones climáticas extremas, frente a tejas de pizarra o arcilla.

El asbesto se usa también en la elaboración de pastillas para frenos de autos, baldosas, papel, productos textiles como ropa aislante al fuego, productos de fibrocemento, tubos, envases, revestimientos, pinturas, entre otros. En la industria naval se usa para la fabricación de barcos.3. ¿Por qué es tan dañino para la salud?

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que hay suficiente evidencia para asegurar que la exposición al asbesto puede causar enfermedades como cáncer de pulmón, laringe, ovario y mesotelioma o tumor en el mesotelio (tejido que recubre pulmones, estómago, corazón y otros órganos). El asbesto está asociado además al cáncer de esófago, estómago, colon, hígado, recto, riñón, y a enfermedades como asbestosis pulmonar, fibrosis pleural y placas hialinas pleurales.

Según la doctora Heidis Cano Cuadro, química y profesora del Departamento de Civil y Ambiental de la Universidad de la Costa, este material libera microfibrillas que se inhalan y son retenidas en las vías respiratorias, según su tamaño, ocasionando daños en el pulmón y órganos como riñón e hígado. “Estas fibras son biopersistentes y permanecen en el organismo en lugar de ser expulsadas o descompuestas, quedándose en los pulmones por décadas con un periodo de latencia, desde la exposición al asbesto hasta la aparición de síntomas, de alrededor de 20 a 40 años”, explica.

El riesgo de que se presente una enfermedad asociada al asbesto, dependerá de la concentración de las fibras presentes en el aire, la duración y frecuencia de la exposición, y el tamaño de las fibras inhaladas. “Personas que trabajan en las industrias de construcción y automovilística, especialmente en actividades que requieren un desgaste o rompimiento de los materiales, como es el caso de procesos de reparación y demolición, están expuestos a estos tipos de enfermedades”, explica Cano, agregando que las fibras de asbesto que se liberan al aire, permanecen suspendidas durante largo tiempo y son transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse, afectando incluso a las personas que residen cerca al punto de emisión del asbesto.

Trabajadores de la industria automotriz se exponen al asbesto al manipular las pastillas para frenos.
Trabajadores de la industria automotriz se exponen al asbesto al manipular las pastillas para frenos.4. ¿Cómo reconocer el peligro?

Debido a que no existe un nivel de exposición al asbesto que sea seguro para el ser humano, y por sus comprobados efectos cancerígenos, este material ha sido prohibido en 68 países del mundo, incluyendo Argentina, Chile, Uruguay y Honduras por Latinoamérica. El proyecto «Ana Cecilia Niño», que se discute en el Congreso, busca prohibir la producción, comercialización y distribución del asbesto en todo el país.

La iniciativa toma su nombre por el fallecimiento de Ana Cecilia Niño en enero de 2017, a la edad de 42 años, por cáncer de mesotelioma provocado por el contacto con asbesto durante casi dos décadas, mientras vivía cerca de una fábrica productora de tejas.

El pasado 4 de marzo, el Juzgado 39 Administrativo de Bogotá ordenó al Estado implementar una política de sustitución de este material en un plazo de cinco años. La sentencia obliga a los ministerios de Salud y Trabajo a garantizar que las industrias que usan esta fibra, adapten sus procesos a tecnologías más limpias y se logre un sustituto final para el asbesto; que se desarrolle un plan de adaptación laboral para los trabajadores de estas industrias; que se apliquen multas entre 100 y 5 mil salarios mínimos por el uso de asbesto, así como sanciones penales y administrativas.5. ¿Quiénes han hecho algo?

El departamento de Boyacá fue el primero de Colombia en prohibir el uso del asbesto en la contratación pública. La medida reduciría en un 80 % el empleo del material en la ejecución de obras. Seguidamente, otros territorios de nuestro país han expedido decretos que prohíben el uso del asbesto en el sector de la construcción. 

En opinión del investigador Carlos Schnorr, director del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de la Costa, el asbesto sólo afecta a quienes se exponen al material por motivos ocupacionales, sino a toda la población. “La prohibición de su uso industrial reducirá riesgos futuros para la salud, pero poco se he comentado sobre el asbesto que ya está en nuestras casas, escuelas, hospitales, calles, etc. Y de los riesgos de contaminación debido a las inundaciones que se incrementarán en intensidad y frecuencia en los próximos años, debido a los efectos del cambio climático en áreas costeras como la región del Caribe colombiano”, afirma.6. ¿Cuáles son las alternativas de sustitución?

La gestión de los residuos de asbesto corresponde a los Ministerios del Medio Ambiente, Salud y Trabajo. Además de socializar las medidas con las poblaciones interesadas, se debe promover y apoyar la investigación y tecnologías que utilizan alternativas eco-compatibles, y garantizar procedimientos como la inertización de los desechos que contienen asbestos, desactivar las fibras de asbesto activas y convertirlas en materiales que no supongan riesgos para la salud pública.

Para la doctora Heidis Cano, la información sobre los riesgos del asbesto es deficiente y poco entendida por la población colombiana, que no es consciente de los efectos en la salud del uso de productos que contienen el material y no conoce las estrategias diseñadas para disminuir los riesgos. “Hoy día las amenazas no son muy apreciadas, pues apenas se están conociendo casos, pero se puede predecir un aumento en la enfermedad relacionada con el asbesto en las décadas futuras, dado que el material se utiliza en el país hace más de 20 años”, puntualiza. 7. ¿Quién es Ana Cecilia Niño?

Uno de los casos que causó más impacto de la problemática del asbesto en el país fue el de la periodista Ana Cecilia Niño, quien vivió durante 17 años cerca de la planta de Eternit en Sibaté (Cundinamarca), la cual utiliza esta fibra para la fabricación de varios productos.

Este contacto con el asbesto le causó a Ana Cecilia un cáncer llamado mesotelioma, que terminó con su vida a principios de 2017. Sin embargo, al conocer su enfermedad emprendió junto con su esposo Daniel Pineda una lucha para prohibir esta sustancia en el país.

«Las calles del barrio se llenaban de un polvo por esos desechos con los que se levantaban las calles, jugábamos a las escondidas entre los tubos rotos que dejaba la fábrica. El médico me explicó que esos desechos contenían un elemento llamado asbesto, me dijo que él tenía muchos pacientes de esa zona, algunos vivos, otros no, que también padecieron mesoteliomas”, manifestó en su momento Ana Cecilia.

Por su parte, Greenpeace Colombia ha denunciado que la empresa Eternit dejó de utilizar el mineral en los productos que exporta a otros países, pero no se ha comprometido «a dejar de amenazar la salud y el medio ambiente de Colombia».

Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/siete-preguntas-para-entender-que-es-el-asbesto-y-por-se-que-busca-prohibir-en-colombia

Categorías: Uncategorized

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.